La imposición del Quijote Cervantino.

Un drama sin plazo fijo.

En un lugar de mi infancia de cuyo curso no quiero acordarme, me impusieron la lectura ineludible de dos libros: La Biblia y don Quijote de la mancha. A cuál más aburrido y soporífero. Del primero no comentaré nada en este artículo, del segundo os daré mi humilde opinión como literato y es que no alcanzo a comprender, la importancia histórica que se le atribuye a este mamotreto y a su escritor Miguel de Cervantes. 
 
No cabe duda que el hidalgo y su compañero de viaje sancho, son dos personajes simpáticos y locuelos,  pero de esto a convertir la obra de don Miguel en santo y seña de la letras hispánicas, va un trecho tan grande, que “algo huele a podrido en la cocina de las letras españolas” 
 
Ahora que la libertad de expresión está tan recortada como los sueldos y las pensiones del pueblo llano, puede resultar hasta "orgásmico", poder hablar y comentar algo sin miedo a que te den con la porra de la indiscriminación dogmática recalcitrante e involutiva. Y el tema del Quijote y sus innumerables oficinas a lo largo y ancho del vasto mundo, se las trae. 
 
Las letras de un país tan históricamente importante como Hispania, no pueden ni deben estar representadas por el mundo con el nombre de un simple escritor, si, como oyen y lo mismo pasa con los Picasso, los Dalí, o el monopilo dictatorial entre Madrid- Euzkadi- Barcelona,  la manipulación de la televisiones públicas y privadas u otras punzantes injusticias sean culturales o no, que no acaban de sacarnos del siglo XVI.  Pero hay seguimos, dejando que insulten a nuestra inteligencia, los niños de "papá" o los compañeros aristocráticos estalinistas con sus ideos falsificados y faltos de contenido esencial y moral. “Don Quijote de la mancha come huevo y no se mancha” Esta frase cómica y lapidaria que nos soltaban en clase a modo de verdad heroica aquellos sacerdotes de los 60, 70 u 80, nunca fue tan cierta como ahora. 
 
El libro del Quijote es aburrido, falto de fe, superado con creces por otros grande literatos, por mucho que don Arturo intente remendarlo, estamos en el siglo XXI, la era de los inventos y la ciencia ficción y eso de los molinos y la dulcinea del toboso pudo ser en otro tiempo interesante o propio de intelectuales eruditos el estudiarlo, pero los tiempos cambian,  y le guste a los señores de la real academia o no, ya es hora de poner a cada uno en su sitio o lo harán otros/as. Conozco a muy poca gente que haya terminado de leer el Quijote y hoy día con la inmensa oferta literaria de calidad que hay y las tecnologías de la "mugre", los libros del Quijote se quedan llenos de telarañas en las estanterías de los hogares y librerías, sin que nada pueda hacer por ello, ni la CIA, que por supuesto es la que ordena y manda en Spain y sobre todo en Andalucía; fortín, polvorín y tierra de grandes injusticias.
 
Miguel de Cervantes escribió su libro a modo y manera de como se hablaba y escribía por aquellos tiempos y no tiene nada de leal y honesto, atribuirle una calidad literaria más allá de lo exclusivo y original de la idea del cuento, porqué inventar y descubrir, ni inventó ni descubrió nada, algo que si hizo Julio Verne. En Spain falta creatividad,  iré más lejos, no interesa que la haya y al que la tiene se la roban o lo destierran. Yo quiero a Cervantes, lo amo, pero lo amo igual que puedo amar a Maimonides el sabio Judío Andalusí o a Ibn Arabí u otros filósofos y escritores que habitaron estas tierras antes de que Cristóbal Colón y su reina de bastos robaran los mapas a los Andalusíes para llegar a las Américas y saquearlas. El listón intelectual, literario, poético y científico ha subido tanto que don sancho panza ya no está para el salto de pértiga con acelerador de partículas incluido, Quijote, con tanta chapa y hambruna encima, no podría volar por los mundos de Harry Potter y rocinante sería acusado de violencia de género por la Dulcinea del toboso. Ninguno de ellos, está a la altura que exigen hoy los nuevos mundos de estudios y descubrimientos por venir, así qué, o nos renovamos o moriremos para siempre, intelectualmente hablando, ya estamos en la UVI. Un poco de respeto. Basta por hoy. 
 
Autor artículo: Jorge Ofitas. 
Europa. 2015.  ©. ®. 
No video selected.

Comentarios (2)

  • Carmen

    Carmen

    • 02 Mayo 2016 a las 16:48
    • #

    Por fortuna somos muchos los que no opinamos como usted y nos permitimos el lujo del disfrute de esta gran obra. Tres veces la he leído ya; no descarto una cuarta.
    Saludos,

    Responder

  • Veracida

    Veracida

    • 07 Noviembre 2016 a las 17:55
    • #

    La verdad es que nunca me habían presentado así el Quijote, me parece un enfoque muy dinámico y distinto. Me gusta.

    Responder

Deja un comentario

Estás comentando como invitado.